
Se considera estreñimiento
cuando las heces permanecen demasiado tiempo en el intestino y el ritmo de la
evacuación intestinal disminuye de manera variable, con heces duras y secas, y
difícil eliminación de las mismas.
El estreñimiento aparece por
la excesiva absorción de agua en el intestino. El agua siempre hace referencia
a la madre (el primer referente, procedemos del medio líquido del útero de
nuestra madre). También está relacionado con el concepto de “temor a soltar”,
por retener algo sucio, por la negativa a abandonar viejas ideas o por
sentimientos de falta y carencia.
La incapacidad para tener
movimientos intestinales regulares y espontáneos revela que la persona está
tratando de “retener” acontecimientos, que vive apegada a sus viejas ideas, que
está atascada en el pasado, muy ligada a sus costumbres y tradiciones y que le
resulta casi imposible abandonarlas.
“Quiero retener…” “No quiero
perdonar…, quiero guardar en mi”.
“No sé cómo
solucionarlo”.
“No sé cómo seguir
adelante”.
“No sé cómo deshacerme de esa
porquería, me tomaré tiempo para pensarlo”.
“No quiero que me
descubran”.
“Quiero esconder algunas
cosas, las quiero guardar, las tengo escondida donde no se ven”
El estreñimiento va acompañado
por una actitud testaruda de continuar aferrándose a una situación, a pesar de
saber que de ella, no puede derivarse nada bueno. Tengo problemas de motricidad
en la parte baja, no sé cómo resolver algo en mi vida y avanzar. Entonces
termino bloqueado, pensando cómo voy a hacer y me estoy tomando mi tiempo para
eso, me tomo tiempo en el baño para pensar.
“No me puedo equivocar,
necesito apretar las nalgas para no hacer una cagada”
“Tengo que seguir con esto,
aunque sepa que no me va a gustar”.
“Esto no conseguirá mejorar,
pero no lo dejaré”.
“Tengo que ir, pero no
quiero”.
También expresa avaricia y
tacañería. A esta persona le cuesta mucho dar e intenta a toda costa retener y
conservar sus cosas, aferrarse a sus bienes materiales por si llegara a
necesitarlos algún día, pues “más vale pájaro en mano que ciento volando”.
Incluso, si en algún momento
se siente obligada a dar algo, lo dará para no sentirse culpable, pero
interiormente no se sentirá satisfecha, porque ella siempre prefiere guardarlo
para sí.
Del mismo modo, hay otras
vivencias que provocan estreñimiento, por ejemplo: aquellas personas que aún
están esperando el amor de su mamá. La falta de agua (símbolo de la madre) en
sus heces, equivale al anhelo de la madre.
“Retengo estas guarradas que
me han hecho en mi vida porque no tengo el amor de mi madre para que me ayude a
soltar, para que me proteja”
“Quiero conservar el amor de
mi madre, por eso reabsorbo el agua”
“Estoy esperando todavía el
amor de mamá”
También puede padecer
estreñimiento la mamá que se siente culpable con respecto al cuidado de sus
hijos.
“Mis hijos no están bien, es
culpa mía”
Se puede producir
estreñimiento por un conflicto de miedo a “no poder eliminar el pedazo, el
bocado”.
“Hay algo que yo no puedo
movilizar” Ejemplo: una casa, un terreno, un coche, etc., que hemos puesto a la
venta y que no se puede vender.
Asimismo se puede sufrir de
estreñimiento tras un conflicto de identidad en el territorio o por un
conflicto de separación. Ejemplo: cuando alguien se siente aislado en su
trabajo, en su comunidad, asociación, etc.
Estreñimiento del viajero: Se
da cuando se viaja. Suele afectar mucho más a las mujeres que a los hombres.
Conflicto de territorio. No
estoy en casa y no puedo marcar el territorio. Por ejemplo, cuando una persona
está hospitalizada o los primeros días de un niño en el colegio o cuando
alguien se marcha a otro país, a otro lugar y no puede marcar porque no es su
territorio.
Son propensas a padecer de
estreñimiento las personas ordenadas, controladoras que necesitan guardar todo,
controlar todo, tener todo bajo control.
Enfermedad de
hirschsprung: Estreñimiento congénito.
“Es preciso, absolutamente,
retener, guardar en mí, en mi vida, un pedazo muy indigesto y muy despreciable
y, además, me siento impotente y sumiso”.
Transgeneracional: ¿quién fue
abandonado en el clan y yo estoy reteniendo?
Recomendaciones para recuperar
la salud física, emocional y espiritual: