Cavidad del esqueleto situada
en la parte inferior del tronco, formada por los huesos coxales, sacro y
cóccix.
La pelvis es la estructura
ósea que está en estrecho vínculo con el útero. Por tanto, los
problemas de la pelvis estarán interconectados con los de dicho órgano.
La pelvis está relacionada con
la reproducción y la sexualidad.
En el 60% de los casos existe
la creencia de que “no soy bueno en el sexo”.
En el 20% de los casos puede
hacer referencia a que “no puedo gestar, aceptar, recibir, cuidar, proteger, a
un recién nacido”.
En el 20% restante puede
deberse a que “mi vida sexual está fuera de la norma”.
Conflicto de desvalorización
sexual.
Sexualidad fuera de la norma:
si en determinado momento, consideramos la vida sexual “algo indebido”. Ya sea
porque me considero una mujer “mayor para esas cosas" o bien si me siento
ya “poco atractiva para mi marido o pareja”. Puede ser también, que mi pareja
es más joven y me siento algo pasada de moda en el plano sexual.
Cuando hay metástasis el
conflicto suele ir en el sentido de: “Tengo cáncer y mi marido todavía quiere
hacer el amor. Yo no quiero, para mí es hacer algo fuera de la norma”.
Competencia sexual: Otra razón
por la que podemos presentar un problema en la pelvis, es el hecho de
considerar "las relaciones sexuales" como una competencia de
habilidades. Siempre practico las relaciones sexuales pensando si llegaré al orgasmo,
si será total el placer que le doy a mi pareja, si se sentirá satisfecho, si le
gusto, si voy a hacerlo feliz, etc.
No siento que mi forma,
estilo, etc., de tener relaciones sea buena. ¿Voy bien? ¿Le toco ahí? ¿Le digo
esto? ¿Me muevo así?
Conflicto con los nietos: En
realidad es conflicto de fabricación de hijos pero nos identificamos con el
problema que tienen nuestros propios hijos en fabricar a sus hijos y resentimos
el problema.
Conflicto de fabricación
de hijos: Dramas ocurridos en relación a la fabricación de niños, como por
ejemplo abortos, malformaciones, esterilidad, infertilidad, partos difíciles,
contracciones ineficaces, cesáreas de urgencias, muerte fetal in útero, o al
nacer, etc.
En las mujeres afectadas es un
conflicto de desvalorización por no hacer bien el trabajo de mujer/madre.
Conflicto en relación a partos
difíciles: “Yo hubiera querido que se abriera un poco más”.
Conflicto de no poder acoger a
un recién nacido o a otro hijo satisfactoriamente.
Conflicto de dirección: “¿Qué
dirección debo tomar respecto a…?”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario