-¿Qué se entiende por alimentación emocional?
-La profunda relación que existe entre los afectos y nuestra relación con la comida.
Nuestro cuerpo no es una máquina ni la comida gasolina, sino que la alimentación va asociada a toda nuestra historia emocional.
-Para vivir, necesitamos comer.
Un bebé, por ejemplo, es muy eficiente a la hora de regular su alimentación pero, ¿por qué a lo largo de la vida nuestra relación con los alimentos se vuelve tan complicada?
-Desde el punto de vista emocional, esta relación nunca es simple porque, si una madre no quisiera a su hijo, no sobreviviría.
– No son por tanto, los alimentos los que nos proporcionan un determinado estado anímico, sino viceversa.
-En efecto. Son las emociones y los sentimientos los que determinan la relación que tenemos con la comida.
Si nos ponemos tristes, por ejemplo, no tenemos ganas de comer; si nos enamoramos, tampoco, porque estamos suficientemente alimentados.
-¿Esto explica que cuando nos sentimos tristes o decaídos busquemos helados o chocolate?
-Sí, porque la comida se puede emplear como un analgésico para el dolor emocional.
La comida nos calma, y lo hace porque recordamos que en la infancia todas las tensiones emocionales que teníamos eran calmadas con comida.
-¿Todo alimento está asociado a una determinada emoción o algunos tienen una mayor carga simbólica o emocional que otros?
-Todos los alimentos están relacionados con sentimientos, pero no se puede establecer una relación directa de uno con otro.
Están relacionados en cada uno de nosotros según nuestra propia historia emocional.
-No nos equivocamos, pues, al decir que ciertos alimentos nos proporcionan placer.
-Pero nos proporcionan placer porque están asociados, precisamente a momentos de placer, aunque no seamos conscientes de ello.
Ansiedad y soledad.
-De ahí que cuando nos ponemos a dieta sintamos una terrible sensación de privación.
-En ocasiones, las dietas intentan controlar algo que no podemos controlar por dentro como el sentir que no somos quienes queremos ser.
Por ello, sólo cuando uno comienza a quererse realmente puede afrontar una dieta saludable.
De lo contrario, se puede llegar a pensar que se está intentando controlar algo que va más allá de los kilos.
-Y esta disociación puede llevar a trastornos serios de la alimentación.
-Los trastornos alimentarios aparecen cuando intentamos tapar con la comida conflictos que no podemos resolver de otra forma.
-¿Cuáles son las emociones que con más frecuencia llevan a un uso inadecuado de la comida?
-En la adolescencia, los trastornos aparecen cuando existe dificultad para convertirse en un adulto.
En los adultos, cuando no están conformes consigo mismos.
Definitivamente, cuando un abismo separa lo que somos de lo que nos gustaría ser.
-La ansiedad, la soledad o el aburrimiento, ¿son malos compañeros de viaje?
-Sí. Una de las carreras que hacemos para abrir la puerta de la nevera es por causa de la ansiedad.
Pero tenemos que preguntarnos por qué estamos ansiosos.
Con el aburrimiento ocurre lo mismo. No es más que un síntoma de que el placer de vivir no anda bien.
ISABEL MENÉNDEZ, PSICÓLOGA
ISABEL MENÉNDEZ, PSICÓLOGA
Si deseas saber acerca del comportamiento del ego puedes adquirir mi libro LA TAREA DEL ALMA haciendo clic sobre el enlace de Amazon:
Es un excelente y esclarecedor texto.
Gracias, querido Joman porque tu amor universal está expresado en todos tus post.
Te saludo con las manos juntas.
Un placer, siempre, pasar por aquí.
bueno el tema